La narrativa histórica de la música tradicionalmente ha buscado trazar una línea cronológica de los acontecimientos en la creación musical desde sus inicios hasta el presente. Sin embargo, esta narrativa ha tendido a enfocarse principalmente en la cultura musical occidental, especialmente en la música académica centrada en Europa Central, y en los compositores que han trabajado dentro de esos parámetros estéticos. Este enfoque ha llevado a que ciertas expresiones musicales latinoamericanas sean reconocidas y otras queden fuera de los relatos históricos, ya que se han medido y valorado principalmente según los estándares establecidos por la música europea.
Este proceso de legitimación dentro de la historiografía musical ha dejado muchas manifestaciones musicales latinoamericanas en la periferia, sin tener en cuenta aspectos compositivos o contextuales. En cambio, se ha favorecido un modelo basado en las formas ya consagradas de la música europea, determinando qué pertenece al canon y qué queda excluido de él. Por tanto, es fundamental cuestionar este canon establecido y reflexionar sobre cómo ha influido en la producción musical de América Latina y Argentina, tanto en términos de periodización y estilos compositivos como en la formación de un canon musical propio en la región.
En el estudio de la Historia de la Música Argentina y Latinoamericana, nos proponemos explorar los procesos históricos, sociales y culturales que han dado forma a lo que se ha considerado como la historia de la música en nuestra región. A través de diversos enfoques, examinaremos cómo el canon musical europeo ha impactado en la producción musical latinoamericana y argentina, al mismo tiempo que buscaremos identificar y valorar las contribuciones únicas y distintivas de la música latinoamericana al panorama musical global.
- Profesor: Eugenia Amantía